La selección uruguaya se mostrará en el Mundial de Catar una faceta diferente en todo sentido. Es que, en el final de las últimas eliminatorias, la celeste optó por cambiar a su entrenador después de 15 años en el cargo.
La decisión de excluir a Óscar Washington Tabárez, quien venía de dirigir a Uruguay en los últimos tres Mundiales, no fue para nada sencilla. Sin embargo, a los dirigentes celestes no les tembló el pulso a la hora de confiar en un aire renovado y optaron por la elección de Diego Alonso. Lo cierto, es que, hasta ahora, el cambio no les ha salido nada mal.
Alonso tomó a la selección uruguaya a falta de cuatro partidos para el final de las eliminatorias con números muy preocupantes: la celeste venía de cinco derrotas y un empate, y sumergido en un escenario al borde del abismo de cara al Mundial.
EL TRAJE DE ALONSO
El nuevo entrenador se puso un traje colmado de incertidumbre. Es que Uruguay, venía de 15 años de estar identificado por una misma filosofía de juego implementada por Tabárez. Sin embargo, desde que asumió el cargo, transmitió seguridad, confianza y esperanza. Confiado en sus condiciones y en sus propias armas, reanimó a los futbolistas desde lo emocional e impuso su impronta.
Tanto así, que no solo revirtió la situación, sino que le dio un giro drástico al equipo en todos sus aspectos. Con Alonso en el cargo, Uruguay ganó sus últimos cuatro partidos de eliminatorias -exponiendo un buen fútbol-, y evolucionó al equipo, a tal punto, de darse el lujo de conseguir la clasificación al Mundial de forma anticipada. La celeste pasó de estar al borde de la eliminación, a lograr su cupo a falta de una fecha.
POST ELIMINATORIAS
Culminadas las eliminatorias, Uruguay disputó cinco amistosos en total; dos en Estados Unidos; con triunfo 3-0 ante México y empate 0-0 ante el local; uno en Montevideo, donde goleó 5-0 a Panamá; y otros dos en Europa, con derrota 1-0 ante Irán y el último fue triunfo 2-0 frente a Canadá.
De los nueve partidos que dirigió el nuevo técnico, en total, la celeste ganó siete (vs Paraguay (V), Venezuela (L), Perú (L), Chile (V), México (V), Panamá (L), Canadá (Europa), empató con Estados Unidos (V) y perdió con Irán (Europa); con 18 goles a favor y solo dos en contra.
LOS GRANDES ACIERTOS DE ALONSO
Desde que asumió Alonso como entrenador, donde más se renovó Uruguay fue por las bandas. El entrenador convocó para ese sector a futbolistas que brindaran mayor intensidad, más dinámicos, dejando en claro que uno de los grandes problemas del equipo estaba en los extremos; tanto para defender como para atacar.
Uno de ellos fue Mathías Olivera, quien no era tenido en cuenta con el proceso anterior y con Alonso se adueñó del lateral izquierdo. La celeste venía castigada en defensa tras recibir muchos goles que llegaban desde esta zona, y ni Matías Viña ni Joaquín Piquerez, colmaban las expectativas.
El nuevo entrenador le brindó la confianza desde su primer partido ante Paraguay y el lateral vislumbró, de tal forma, que no salió más. Fue uno de los grandes aciertos de Alonso porque, con Olivera, el equipo solucionó todos los problemas que arrastraba en ese puesto. Tiene 24 años y es una de las grandes promesas a seguir en el Mundial.
PELLISTRI: DEBUT CON 20 AÑOS
Otro gran acierto de Alonso, sin dudas, fue Facundo Pellistri en zona de volantes. Contra todos los pronósticos, el entrenador se la jugó por el debut del juvenil de 20 años, que venía sin jugar en el Alavés de España. Ante Paraguay mostró destellos, ante Venezuela brilló y ante Perú despejó todo tipo de dudas.
Alonso tenía muy en claro lo que Pellistri podía aportarle a la selección y a su idea de juego. ¿Qué le aporta? En un fútbol tan sistemático, el juvenil mostró que tiene las condiciones necesarias para romper con los esquemas del rival y lo demostró cada vez que tuvo la oportunidad.
Es vertiginoso, rápido y atrevido, pero además, mostró un carácter y una templanza para este tipo de desafíos que sorprendió, y sigue sorprendiendo. Se ganó el puesto en la selección mayor de un día para otro, con solo 20 años, y aun dando ventaja de no tener minutos en su club.
CAMBIO EN EL ARCO
La inclusión de Sergio Rochet en el arco celeste (ante Paraguay) significó, su debut oficial con la selección mayor y relegar nada menos que a Fernando Muslera, quien era titular en la selección desde 2009. Entre la inactividad del histórico arquero, quien venía de una grave lesión, y el gran momento de Rochet; Alonso eligió.
No era una decisión nada sencilla para Alonso; sin embargo, el entrenador tenía sus argumentos muy claros y no le tembló el pulso a la hora de optar por el arquero tricolor. Además, Uruguay venía de una racha muy negativa: le habían convertido 11 goles en los últimos cuatro partidos.
Alonso se decidió por Rochet y el arquero tricolor le respondió con muy buenas actuaciones. Fiel reflejo de su personalidad y carácter, ha rendido en la selección de tal forma como para no salir más del equipo titular. Tanto así, que, ante Canadá, completó ocho partidos con solo dos goles recibidos.
Rochet llegó a la selección, a sus 29 años, en un momento crítico y no solo que brindó seguridad y superó la prueba de fuego con éxito, sino que demostró estar preparado para asumir desafíos con clase y carácter. Por algo es el capitán de su equipo.
JUGADORES CLAVE
José María Giménez es un pilar en la zaga celeste y la seguridad de la línea de cuatro del equipo, en general, depende muchas veces de su rendimiento. Si Giménez está bien, Uruguay está sólido.
Lo han marcado bastante las lesiones en el último tiempo y eso lo ha llevado a maltraer. De todas maneras, nadie duda, que, si está óptimo, es el principal bastión de la defensa charrúa.
Con apenas 27 años, está cumpliendo su décima temporada en la élite del fútbol mundial, jugando para el Atlético Madrid, y en Catar disputará, nada menos, que su tercer Mundial por Uruguay. Suma 78 partidos internacionales con la celeste.
Rodrigo Bentancur ha demostrado que nació para asumir grandes desafíos en el fútbol y no es para menos. El actual volante del Tottenham Hotspur, tiene apenas 25 años y ya acumula 7 temporadas (5 en Juventus) jugando al más alto nivel con la exigencia actual del fútbol de élite.
Clase, talento, técnica y una visión de juego diferente a la media son las características que le apegan a un futbolista que, ya supo enfrentar todos los desafíos posibles asumiendo responsabilidades extremas en un fútbol que, actualmente, exige un nivel superlativo de competencia.
Es el socio ideal para Federico Valverde en mitad de cancha, porque además de todas sus cualidades, se desprende ofensivamente de su zona y acostumbra llegar al área rival mediante juego colectivo o triangulaciones. Su punto a mejorar es el remate de larga distancia.
Con la celeste suma 51 partidos; dos participaciones en Copas América, dos eliminatorias y Catar será su segunda cita mundialista.
Federico Valverde es el futbolista del momento en Uruguay. Asumió el gran desafío en un club como el Real Madrid, que tiene una exigencia extra, y con el correr de los partidos y los torneos fue logrando una evolución que ha impactado al mundo del fútbol. Tanto así, que terminó alcanzando la última Champions League como titular y siendo un pilar en el mediocampo merengue.
Valverde tiene el mérito de haberse ganado su lugar en un equipo lleno de figuras y que venía de ganarlo todo. Son tan buenas sus cualidades, que no le impidió hacerse su lugar entre los titulares en el extremo derecho del Real Madrid pese a haber compartido plantel con Luka Modrić, Casemiro y Toni Kross.
En Uruguay, se desempeña como volante interno, aunque tiene libertad absoluta para desprenderse al ataque. Su capacidad física y técnica le demanda cumplir constantemente la doble función defensa-ataque. Acostumbra a jugar en corto, en largo, se asocia al juego colectivo, pero también utiliza su desplazamiento y traslado con pelota como su arma letal. Además de su potente y preciso remate de larga distancia.
Tiene una capacidad aeróbica privilegiada para la exigencia del fútbol de élite y está llamado a ser uno de los principales futbolistas a seguir en el Mundial. Los uruguayos esperan mucho de él porque confían en sus grandes condiciones. Tiene apenas 24 años, suma 44 partidos con la selección y Catar será su primera Copa del Mundo.
¿SUÁREZ? ¿CAVANI? ¿NÚÑEZ?
Los antecedentes de Alonso como entrenador de Uruguay, han mostrado a un equipo que se adapta a las características del rival. Es decir, cuando tuvo que salir a buscar el resultado (Perú y Venezuela), apostó con dos delanteros netos (Luis Suárez y Darwin Núñez); aunque, el futbolista del Liverpool inglés tuvo que cumplir con la obligación de retroceder a colaborar tácticamente en su campo. Sus condiciones físicas y su edad lo avalan para desempeñar esta doble función.
Pero cuando Uruguay tuvo que especular (visita a Chile), Alonso mostró una faceta no tan ofensiva, jugando con un solo punta (Cavani), y le sumó otro volante de contención (Torreira).
¿Cuál será la táctica para el Mundial? Es probable que, así como sucedió en las eliminatorias, el esquema de Uruguay se adapte a las exigencias del rival y desde esa premisa, partirá, si juega con dos delanteros o con un solo punta definido.
¿Luis Suárez, Edinson Cavani o Darwin Núñez? Los antecedentes indican que los tres han tenido casi que las mismas oportunidades en estos nueve partidos que dirigió Alonso. Lo que sí parece tener claro Alonso, es que de los tres, sólo Núñez (23 años) –por un tema de edad- puede brindarle al equipo un mayor recorrido y desgaste por una banda para cumplir la doble función (defensa-ataque). También por un tema de edad, todo indica que, entre Suárez (35 años) y Cavani (35 años), hay lugar para uno solo en el equipo titular.
De Todas maneras, para poder desvelar el delantero titular, o los dos titulares, dependerá del momento, de cómo llegue cada uno y de cuál se adapte mejor a las circunstancias de cada rival. Es una de las grandes incógnitas.
FUTBOLISTAS QUE GENERAN EXPECTATIVA
Darwin Núñez fue uno de los futbolistas más resonantes en el período de pases europeo (junio) gracias a su extraordinario rendimiento en Benfica, en 2021. Sus goles en el club portugués recorrieron el mundo y colmaron el gusto del entrenador alemán Jürgen Klopp, entrenador del Liverpool inglés, que pagó 100 millones de euros por su ficha.
Si bien aún el uruguayo se está adaptando a la Premier League, es un delantero que está hecho a la perfección para el fútbol actual de élite porque cuenta con un estado atleta privilegiado, sumado a su gran potencia física y a sus buenas condiciones futbolísticas. Uruguay apuesta al todo en este delantero de apenas 23 años, que ya dio el paso a la élite mundial.
Giorgian De Arrascaeta es la gran sensación del fútbol sudamericano. El volante creativo viene de ser figura con Flamengo en Copa Libertadores y en el Brasileirao. Los uruguayos esperan mucho de él para este Mundial y no es para menos.
Hay mucha confianza en que pueda alcanzar en la selección el mismo rendimiento que ha mostrado en Flamengo. Si bien en su club se desempeña en una función más libre, como armador y sin tanta responsabilidad táctica, el estilo de juego de Uruguay que ha mostrado actualmente es muy similar al de su equipo y eso puede jugarle a su favor. Tiene 28 años y está en una edad óptima para demostrar todo su potencial. Catar será su segunda cita mundialista.
PUNTOS FUERTES
*No es algo nuevo resaltar el juego aéreo de Uruguay tanto en defensa como en ataque. Es un arma natural del equipo charrúa que muchas alegrías le ha dado a lo largo de su historia, y esta no será la excepción.
*Llega al Mundial de la mano de un entrenador que ganó 7 de los 9 partidos que dirigió bajo su cargo. Es un equipo que se revolucionó desde lo anímico, emocional, pasando por lo físico hasta lo futbolístico. La celeste está entonada en todos sus aspectos y ya lo demostró en la cancha.
*El buen momento en sus clubes de algunas de sus individualidades, como: el arquero Sergio Rochet, ¿Ronald Araújo?, Sebastián Coates, Mathías Olivera, Federico Valverde, Rodrigo Bentancur, Giorgian De Arrascaeta o Darwin Núñez.
*Uruguay tiene un punto a favor y excluyente a la mayoría de las selecciones, que va más allá de las condiciones futbolísticas, y es esa profunda pertenencia y mandato de ser genuino y empecinado en el esfuerzo.
*Cuenta con futbolistas con mucho carácter y una personalidad especial que lo llevan a exponer una actitud y adhesión por su camiseta que lo identifica en el campo de juego.
*Los buenos antecedentes en los últimos tres Mundiales; Uruguay terminó 4° en Sudáfrica 2010, 12° en Brasil 2014 y 5° en Rusia 2018.
PUNTOS DÉBILES
*La inexperiencia de su entrenador en este tipo de competencias. Alonso dirigió a Uruguay en apenas 4 partidos oficiales previo al Mundial.
*Futbolistas que son fundamentales para el esquema de Alonso pero llegan al Mundial con pocos minutos y sin regularidad en sus respectivos clubes, como: Diego Godín (capitán) y Facundo Pellistri, sumado a la grave lesión de Ronald Araújo, a quien se lo esperará hasta último momento.
*La edad avanzada con la que llegan futbolistas que han sido fundamentales en épocas de éxito para Uruguay, como: Diego Godín (36 años), Martín Cáceres (35 años), Luis Suárez (35 años) y Edinson Cavani (35 años).
PRONÓSTICO PARA EL MUNDIAL
Uruguay comparte el grupo H junto con Corea del Sur, Portugal y Ghana.
La celeste cuenta con antecedentes positivos en Copas del Mundo ante sus tres rivales: Vs Corea del Sur (1-0 en fase de grupos, Italia 90’ y 2-1 en octavos de final, Sudáfrica 2010); Vs Ghana (1-1 y avanza en los penales en cuartos de final, Sudáfrica 2010) y Vs Portugal (2-1 en octavos de final, Rusia 2018). En las ocasiones que se enfrentaron, Uruguay siempre ganó o superó la fase.
Por historia, antecedentes, individualidades, calidad de equipo y actualidad, Uruguay –en lo previo- es candidato a superar la fase de grupos y avanzar a octavos de final junto con Portugal.
La celeste está predestinada a hacer un buen papel en Catar y tiene potencial para poder alcanzar su objetivo. Cuenta con algunos futbolistas que se están luciendo en los mejores equipos de Europa, y para este Mundial se lo ve muy sólido en todas sus líneas. No hay un sector en la cancha donde aparezca una limitante que le impida lograr su meta.
Como toda selección, dependerá fundamentalmente -además del rendimiento colectivo- de cómo lleguen y se desempeñen sus jugadores esenciales en cada partido o instancia.
En caso de avanzar la serie, en Uruguay se especula con la posibilidad (real) de enfrentar a Brasil en octavos de final, teniendo en cuenta que se cruzan los clasificados de ambos grupos (G y H).
FIXTURE
24 de noviembre a las 10:00 Vs Corea del Sur.
28 de noviembre a las 16:00 Vs Portugal.
2 de diciembre a las 12:00 Vs Ghan