• Subtitulo: Conmebol imita, se acerca, pero todavía le falta mucho, muchísimo.
EL DESPROPÓSITO A FAVOR DE BRASILEÑOS Y ARGENTINOS.

Sudamérica intenta parecerse a Europa pero tampoco es fácil aunar la competencia sin perder de vista el negocio. Todo no se puede.

Para 2021, Conmebol apostó 'asimilar' la forma de disputa de la Copa Sudamericana en conjunto con la de Europa League y optó por jugar fase de grupos en lugar de eliminación directa. Eso me pareció genial. Sin embargo, no todo fue color de rosas en la modificación del formato...

 

Algo mejoró, pero les falta mucho

Hasta 2022, los que finalizaban segundos de grupo de Copa Sudamericana quedaban eliminados automáticamente del torneo (un disparate) y los terceros de grupo de Copa Libertadores avanzaban directamente a Octavos de Sudamericana (otro disparate).

Me parecía incoherente que un equipo (tercero de grupo de Libertadores), que apenas pudo superar a un rival en puntos (al cuarto de su grupo), avance muchos 'escalones', sin tanto 'mérito', y que 'caiga' desde el cielo en Octavos de otro torneo que había comenzado hacía rato.

Por suerte, habrá criterio para 2023 y en ese sentido la Copa Sudamericana se jugará como la Europa League, de forma sensata; los primeros de cada grupo clasifican a Octavos y esperan por los ganadores entre los segundos de cada grupo ante los terceros de grupos de Libertadores.

Recién ahora habrá sensatez por dónde se lo mire. ¿Por qué? Porque no solo que los segundos de cada grupo siguen con chance de avanzar a Octavos de final sino que los terceros de Copa Libertadores deben 'pelearla' antes para clasificar a Octavos de final de Copa Sudamericana.


 

EL DESPROPÓSITO A FAVOR DE BRASILEÑOS Y ARGENTINOS.

 

Hay un despropósito en el beneficio que tienen Argentina y Brasil con respecto a los otros 8 países de Conmebol, porque no sólo que aportan 6 clubes cada uno a fase de grupos sino que no juegan fase clasificatoria de Copa Sudamericana.

El resto de los 8 países de Conmebol no sólo que aportan apenas 4 equipos cada uno sino que todos juegan fase previa; se eliminan entre sí y a la serie de grupos van solo 2 por nación.

En definitiva, de los 32 equipos que comienzan la fase de grupos, 12 son brasileños y/o argentinos, 16 se dividen entre los 8 países restantes y los otros 4 provienen de las fases previas de Copa Libertadores (donde también se puede sumar algún otro brasileño o argentino).

Nadie dice nada

¿Beneficiados? Sí. ¿Ventaja deportiva? Sí. ¿Protegidos? También. Es inconcebible percibir, por tercer año consecutivo, cómo los clubes brasileños y argentinos sacan provecho sobre el resto de los países de Conmebol en Copa Sudamericana y todos queden callados. Nadie dice nada.

Como vulnerables ante la situación, el resto de los 8 países bajan cabeza, lo asumen como tal y compiten; sin chistar. Y no me refiero solamente a nivel organizativo o dirigencial de cada federación, sino también a los medios de comunicación. ¿Por qué nadie lo transparenta?

Esta nueva Copa Sudamericana, tal como sucedió en 2021 y 2022, se disputará en 2023 con amplia ventaja extradeportiva para brasileños y argentinos. Así de simple.

Que no haya límites entre las áreas deportivas y comerciales ya lo tenemos asumido en este deporte-negocio. Pero que no haya fronteras claras y transparentes al momento de planificar el sistema de disputa es algo llama mucho la atención. No puede ser que nadie se interponga.

Desde el 2021 se aprobó un nuevo sistema de disputa en Copa Sudamericana que beneficia como nunca antes a brasileños y argentinos y este formato va de la mano con la misma diferencia que existe entre unos y otros en el ámbito financiero. Simple para unos, pero difícil para otros.

Muchas veces somos testigos que la esencia del fútbol como juego queda de lado, ya que desde hace algunos años la competencia deportiva se ha dividido en dos: los más poderosos por un lado y los menos por otro.

Los torneos internacionales en nuestro continente son un fiel reflejo de ello donde los más privilegiados lo ganan todo mientras que la coronación es un sueño cada vez más lejano para los que tienen menos recursos, que solo deben conformarse con hacer un papel digno.

No obstante, la Copa Sudamericana, que ha tenido 20 campeones a lo largo de su historia, se ha transformado en una monopolización de las grandes potencias en la que casi siempre definen argentinos y/o brasileños.

Salvo excepciones, como la consagración de Independiente del Valle en 2022, hace 6 años los torneos continentales han ido marcando una clara línea en base al prestigio financiero de cada equipo mientras que los de menos recursos lo ven como una quimera donde la ilusión de poder ganarlo –casi siempre- se desmorona apenas en el comienzo.

LEER +

La empresaria de la ciudad de Melo Mariela Moura, directiva del Centro Comercial e Industrial de Cerro Largo, dijo a LA VOZ DE MELO que si bien lo aprobado

Ahora somos nosotros los complicados y con problemas internos, declaraciones de jugadores pesados, declaraciones del Presidente de la AUF… Ayer en

La interna del Partido Colorado que según las encuestas representa el 5% de las intenciones de votos si las elecciones fueran hoy, es la única que

La chica sentada a su computadora, pasaba su tiempo jugando al “Free Fire”, un título de acción tipo “Battle Royale” a cargo de la compañía